domingo, 21 de diciembre de 2014

RESUMEN DEL LIBRO "MAL DE ESCUELA" DE DANIEL PENNAC

Mal de escuela aborda la cuestión de la escuela y la educación desde el punto de vista de los malos alumnos, lo que él mismo llama zoquete, un alumno que fracasa en el colegio, que saca malas calificaciones, que no logra comprender. Su experiencia como profesor, le ayuda a comprender al alumno, a ver el punto de vista de quien está al otro lado.

El libro trata casi de una autobiografía, nos cuenta los problemas de aprendizaje que tuvo en la escuela, nos habla del "zoquete" que era y como a lo largo de su vida educativa hubo 4 profesores que marcaron su vida. Grandes profesores por vocación que marcaron un antes y un después, una transformación que le ayudó a convertirse en un gran profesor y un magnifico novelista. 

El autor nos habla en su libro de cómo los profesores, en muchos casos, se lavan las manos relegando la culpa en los antiguos profesores que ese alumno tuvo en anteriores cursos, diciendo que al alumno “le falta base”, pero según Pennac, el fracaso es el del profesor que prefiere pensar que ese niño no sirve para estudiar y dejarle de lado. Con este tipo de estudiantes, que por la única razón de que siempre han sacado malas notas los profesores no hacen nada para cambiarlo, los dejan de lado, los apartan de las actividades del resto de la clase, Pennac nos sugiere que los profesores les deberían tener muy en cuenta, dedicándole la misma o incluso más atención que a los que tienen buen rendimiento. Como consecuencia de las actitudes de quienes deberían ayudarle (padres, profesores, y por qué no, el círculo de amistades) la mayoría de las veces llega a abandonar, convencido de que estudiar no es para él, momento en el que los esfuerzos que ese alumno debería emplear en estudiar e intentar salir de esa zoquetería, se le van en buscar excusas que le justifiquen ante sus padres y profesores día tras día las malas notas o la no realización de los deberes.

La solución que podemos ver en el libro, una serie de recursos para atender al alumno zoquete, al que fracasa, al que no comprende, abriendo un estrecho vínculo entre el profesor y el alumno y realizando por así decirlo, tareas especiales para con este alumno, de manera que pueda sacar a la luz sus ideas y pensamientos de una manera diferente. Y muy de acuerdo con Pennac, lo que el profesor tiene que tratar de averiguar es cuál es la metodología apropiada para cada uno.


REFLEXIÓN PERSONAL

En mi opinión, ha sido, uno de los libros más complicados de leer por su manera de ser narrado per a la vez también uno de los que más me ha hecho aprender.
Me han gustado todas las experiencias que nos cuenta el protagonista de la obra, sobre todo a la hora de valorar a nuestros niños y niñas. Cada sujeto tiene un infinito repertorio de posibilidades dentro de sí. Y es tarea de los maestros y maestras potenciarla para sacar el máximo de las personas. Por otro lado, me ha gustado mucho que nos hablara de su infancia, ya que con su experiencia vivida y sufrida directamente ha sabido qué hacer y qué no hacer con sus estudiantes. Es difícil que un “zoquete” acabe llegando tal alto… supongo que por eso, nuestro autor querrá reflejar este aspecto de tal manera que nos haga llegar a los lectores y, especialmente, a los profesores y profesoras, la importancia de no abandonar nunca a nuestros niños, la necesidad de estar pendientes de ellos para guiarles por el camino correcto.

Para terminar, me gustaría añadir un párrafo del libro que me ha gustado mucho y podemos decir que es el sello de identidad que el autor quiere dar a conocer.

“…no es que se interesaran por mí más que por los otros, no. Tomaban en consideración tanto a sus buenos como a sus malos alumnos y sabían reanimar a los segundos el deseo de comprender…

…acompañaban paso a paso nuestros esfuerzos, se alegraban de nuestros progresos, no se impacientaban por nuestras lentitudes, nunca consideraban nuestros fracasos como una injuria personal y se mostraban con nosotros, de una exigencia tanto más rigurosa, cuanto estaba basada en la calidad, la constancia y la generosidad de su propio trabajo...”

miércoles, 17 de diciembre de 2014

AUTOEVALUCAIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA EDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO

Sinceramente recuerdo los primeros días de clase, entraba a clase y salía de ella sin saber el propósito que perseguía esta asignatura, de que trataba y de que era lo que se buscaba enseñar. No entendía que sacaría de provecho de ella. Sin embargo, clase tras clase, he podido observar cómo me parecían cada vez más interesante los temas de los que se hablaba, visiones distintas sobre temas comprometidos como por ejemplo; la educación prohibida, el igualitarismo, el sexismo, los complejos de la sociedad, físico y deporte; y aprendizaje de técnicas de enseñanza como puede ser la técnica de puzle de Aronson.

Ver las cosas desde otro punto de vista me ha permitido tener muchas ideas nuevas, ver nuevos horizontes. He aprendido mucho sobre lo que ocurre con la educación, los fallos que tiene el sistema, y las posibles soluciones que podemos aplicar para resolver sus deficiencias. Además, he podido ver la perspectiva del docente, lo que siente, su forma de implicarse, su forma de sufrir, y la he podido comparar con la perspectiva del propio alumno. Esta es la parte que más me ha gustado y me ha interesado de la asignatura. Pero también he aprendido mucho acerca de otros conceptos como las distintas ideologías, los distintos cuerpos, valorar si el movimiento es educativo o no…, y muchas otras cosas que he ido leyendo en los blogs de los compañeros, muchas de ellas muy interesantes y desconocidas para mí. El interés y la curiosidad que he tenido por algunos de los temas de la asignatura me han permitido aprender muchas cosas.
Como he dicho antes, al principio iba algo perdido, no sabía muy bien lo que tenía que hacer para aprender la asignatura. También tenía una idea totalmente diferente de lo que se trataba esta asignatura, quizá leyendo el nombre de ésta, “Educación del Movimiento”, pensaba que trataría del análisis biomecánico del movimiento del cuerpo humano. 
Nunca había tenido un blog y en principio no estaba convencido de elegir la opción de blog en vez de la del dosier pero semana tras semana le he cogido la medida y el gusto a éste, ir actualizando, buscar información relacionada y compartirla con mis compañeros, de verdad ha sido una grata sorpresa porque me ha enganchado. 

Ahora mismo no me arrepiento para nada de haber creado uno. Me ha abierto muchísimas puertas para poder comprender mejor la asignatura. He podido crear entradas que me gustaban, y expresar mi opinión sobre las ideas que se me pasaban por la cabeza, y no solo sobre lo que yo subía, si nos también sobre lo que opinaba de las entradas del resto de compañeros. He comprendido que la mayoría de nosotros tenemos nuestra propia realidad, nuestra propia forma de pensar, y aunque podamos coincidir en muchas cosas, en muchas otras no compartimos la  misma opinión. El que todos escribamos lo que pensamos, nos permite comparar ideas y buscar soluciones a los problemas que se plantean. El interés por buscar nuevas ideas y formas de comprender, me ha llevado a leer libros y buscar mucha información por internet, y pienso que cuando algo realmente te interesa, se aprende de verdad, porque llama tu curiosidad. Espero, a través del blog,  haber inspirado con mis entradas a otros compañeros, y haberles ayudado a comprender algunos de los contenidos de la asignatura, y mostrarles temas que pueden ser de muchísimo interés.
El planteamiento de la asignatura se ha alejado de la del resto de asignaturas. Pero no solo en la universidad, también de las clases del colegio. Nunca había estado en una clase tan abierta, con tantas posibilidades de expresarse (si tu querías claro), de decir lo que opinas sin tener miedo a fallar, implicando más al alumno, dejándole manifestar lo que él considera importante, dándole una herramienta donde puede llevar la asignatura como más le guste. Nunca tuve una clase así. Nunca tuve un profesor que nos enseñara nuevas formas de pensar. Tengo que reconocer, que el emplear el blog ha sido una estrategia muy astuta por tu parte de Jose Manuel Brotons. Como ocurre con las otras redes sociales, te puede incluso enganchar, subiendo entradas y viendo como aumentan las visitas al blog, etc.

También decir que no todo lo que se ha impartido en la asignatura ha logrado captar mi atención, y se puede ver con la relación de contenidos que he subido en el blog, pero claro, a cada uno de nosotros le interesa una cosas u otras, pero siempre se ha intentado que todo el mundo se implique en todo, que participara y expresase sus opiniones.      
 Por último decir que la nota de la asignatura es muy subjetiva. Lo que realmente deberíamos  medir sería lo que cada alumno considera que ha aprendido. Yo creo que he aprendido bastante de la asignatura. Así que me siento más que satisfecho.


No se la nota que realmente debo tener, porque a pesar de haberme implicado bastante en la asignatura, bajo mi punto de vista y haber trabajado bastante en el contenido de blog y haber buscado bastante información no solo en Internet sino también en varios libros y documentales que me parecieron interesantes, sé que he faltado a clase más de las que me hubiese gustado, ya que por motivos de trabajo me coincidieron con horas de clase. Aunque si pienso que aprobarla sería justo, ya si tiene que ser una mejor nota o peor nota lo dejo en las manos del profesor, pero pienso que quitando esas faltas (justificables por motivos laborales) he participado y trabajado bien.

martes, 2 de diciembre de 2014

"EL INDIVIDUALISMO Y EL INTERVENCIONISMO LITERARIO" APLICANDO LA TÉCNICA DE PUZZLE

EL INDIVIDUALISMO Y EL INTERVENCIONISMO LITERARIO

Problemas de salud, responsabilidad exclusivamente individual y no se fija en otros factores como los sociales, culturales, políticos, económicos, medioambientales que condicionan las personas.
Las desigualdades de los individuos a la hora de realizar practicas deportivas debido a su situación económica y social la cual favorece a unos y repercute a otros.
Culpavilización de la victima; si los individuos no siguen las prescripciones marcadas por médicos o expertos los consideran individuos débiles con falta de carácter, sin tener en cuenta otros factores (genéticos o sociales).
Intervencionismo sistemático; puede surgir cuando se incorporan cambios organizativos, estrategias comunitarias y políticas de promoción de la salud y se pasa por encima de los derechos individuales de  las  personas.
Persuasión social que existe en favor de la promoción de la actividad física y la salud como un instrumento de coerción utilizado desde el gobierno, instituciones, gestores y profesorado.
Es necesario,por tanto, adoptar una "ética pluralista" que admita distintos estilos de vida activo que se adapte a distintos tipos de personas y grupos en funciona de sus condiciones de vida.



LA TÉCNICA DE PUZZLE




Jigsaw (Aronson y otros, 1978): Conocida como “Rompecabezas” o “Técnica Puzzle de Aronson”
Este técnica es especialmente útil para trabajar las áreas de conocimiento en las que los contenidos son susceptibles de ser “fragmentados” en diferentes partes. La idea central consiste en dividir la clase en pequeños grupos de trabajo heterogéneos y a cada uno de los componentes del equipo se le asigna y se le hace responsable de una parte diferente de la tarea a realizar, en la cuál se debe especializar. Los estudiantes de diferentes equipos con la misma subtemática se reúnen para desarrollarla, en grupos de expertos, y posteriormente vuelven a sus respectivos grupos iniciales para tutorizar a sus compañeros en aquella parte en la que se han especializado. La única forma que tienen los estudiantes de aprender las otras secciones o trozos que no sean las suyas, consiste en escuchar atentamente a los compañeros de equipo. La realización de la totalidad del trabajo estará condicionada por la mutua cooperación y responsabilidad entre todos los componentes del grupo.
Mediante esta técnica son los propios alumnos los que hacen de tutores del aprendizaje de sus propios compañeros en clase, siendo, a la vez, tutorizados por ellos. La técnica puzzle de Aronson consigue establecer en los grupos de trabajo la cooperación entre sus miembros mediante la división de las tareas de aprendizaje, de forma que la interdependencia queda asegurada al ser los estudiantes tutores de sus propios compañeros. Un valor añadido de esta técnica se refiere al hecho de que los y las estudiantes no dependen excesivamente del profesor, sino que son ellos y ellas, mediante su esfuerzo personal, los constructores de su propio aprendizaje.
Esquema gráfico
PARTES DEL TEMAGRUPOS EXPERTOSALUMNOS
1a1b1c1d1e1
2a2b2c2d2e2
3a3b3c3d3e3
4a4b4c4d4e4
5a5b5c5d5e5
GRUPOS PUZZLEABCDE




REFLEXIÓN DE LA TÉCNICA DEL PUZZLE:


La técnica de aprendizaje cooperativo conocida como puzzle o jigsaw promueve el aprendizaje y motivación de los estudiantes, posibilitando que compartan en grupo gran cantidad de información. Es una técnica distinta de aprendizaje bastante interesante ya que aporta interacción entre los miembros de distintos grupos y aumenta la cohesión entre éstos. 


Al aplicar esta técnica observamos:

- Genera una interacción muy intensa entre los alumnos pues les obliga a escucharse entre sí con atención
- Se crean actitudes positivas hacia el centro y los compañeros.
- Aumenta significativamente la autoestima
- Reduce las hostilidades, tensiones y prejuicios
- Mejora el rendimiento académico
 - Disminuye su competitividad

- Les ayuda a ver a sus compañeros como fuente de aprendizaje.


De este modo se refuerza el trabajo cooperativo y la corresponsabilidad de todos los miembros para el logro del objetivo final.

lunes, 1 de diciembre de 2014

EL IGUALITARISMO DESDE OTRO PRISMA

El igualitarismo embrutecedor – Por Nicolás Márquez




Tras diez años de mentira generalizada emitida desde el deficitario Estado kirchnerista, ni la inflación ha sido la del INDEC ni la inseguridad ha sido una “sensación”. Pero un dato mucho más alarmante todavía que los mencionados, lo constituye el ominoso resultado que el régimen decadente nos deja en el rubro educativo. En efecto, tras una década de embrutecimiento sistemático, el conocido informe del Programa PISA de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) publicado semanas atrás comparó la performance de 65 países, de entre los cuales la Argentina kirchnerista obtuvo el indecoroso y bochornoso puesto N: 59º, acompañado sólo de países latinoamericanos, los cuales que aparecen recién a partir del 51° lugar. Vale decir, tras diez años de “inclusión” y de “recuperación del Estado”, somos casi lo peor de lo peor: nuestro país quedó sexto de entre los ocho países de la región analizados y como si esto fuera poco, cayó  un lugar respecto de la última evaluación elaborada por el citado organismo en el año 2009.

¿Este desastre fue producto de una política bienintencionada pero ineficaz o de una malicia eficazmente aplicada para envilecer el nivel intelectual o cultural del ciudadano?. Interesa la pregunta puesto que un pueblo cultivado no vota por demagogos ni se deja condicionar por el clientelismo dadivoso y feudal.

El interrogante se nos intensifica a medida que advertimos las medidas que el kirchnerismo intenta llevar adelante para pretender “revertir” la horrorosa situación educativa en la que ellos mismos nos instalaron. En efecto, ahora la banda que detenta el poder del Estado en la Provincia de Buenos Aires (que alberga al 40% de la población argentina) no tuvo mejor idea que seguir nivelar para abajo abrevando en una desopilante medida consistente en suprimir los aplazos y así, arrasar con toda noción de esfuerzo, mérito y responsabilidad personal, no encontrando mejor solución que aplicar la política de “aprobaciones a la marchanta” en el marco de un deletéreo igualitarismo demagógico signado por el facilismo y por lo que para el kirchnerismo constituye su más indecorosa marca registrada: “el paratodismo”, suerte de slogan proselitista el cual sugiere que todos, lo merezcan o no, tienen derecho a reclamarle al Estado (es decir al resto de sus conciudadanos) que estos les satisfagan sus necesidades, sean estas esenciales como alimentarse o meramente banales como financiar transmisiones de partidos de fútbol. Todo cabe en la misma bolsa demagógica, desde entregarle al vulgo sonajeros en vez de libros (equiparando al instruido con el iletrado), planes sociales en vez de trabajo (nivelando al perezoso respecto del laborioso), garantismo penal en vez castigos ejemplares (asimilando al delincuente con el ciudadano honesto) y ahora promoviendo aprobaciones escolares indiscriminadas (igualando al vago con el estudioso), generando en todos los ámbitos una disolvente atmósfera igualitaria de inequívoco tinte comunizante.

Si el que cumple y el que no cumplen tienen siempre el mismo premio, a la postre no cumple ninguno, y cuando ninguno cumple ninguna norma eso significa que salimos del Estado de derecho para ingresar en el estado de anomia. Pareciera ser este el último legado en el que nos pretende dejar un régimen dirigido por protervos que están pegando sus últimos manotazos de supervivencia política, desmoronamiento económico y corrupción ideológica.

Visto todo este entristecedor panorama desde la óptica de los intereses del oficialismo, ninguna duda cabe que ellos supieron hacer bien su trabajo. Justamente, nada mejor que haber fomentado el clientelismo político, la vagancia laboral y ahora el embrutecimiento escolar, para luego tener a su merced a un improductivo ejército de votantes desprovistos de toda habilidad, motivación y ambición personal que no sea la de venerar al caudillo de turno a cambio de una limosna de fin de semana. El problema es que encima ya no alcanza ni la limosna, porque esta es automáticamente carcomida por la inflación, pero eso ya forma parte de otro asunto para analizar en otro momento.

Casi 200 años atrás Juan Bautista Alberdi sobre la cuestión aquí abordada disparó: “La ignorancia no discierne, busca un tribuno y toma un tirano. La miseria no delibera, se vende”. No creemos que los jerarcas de la pandilla que nos gobierna hayan leído alguna vez al destacado pensador tucumano, pero todo indica que involuntariamente vuelven a darle la razón a muchas de sus perennes reflexiones.

LAS FALACIAS DEL IGUALITARISMO



...Los Estados que tratan de imponer la igualdad provocan una profunda infelicidad en los ciudadanos sujetos a sus imposiciones...

Articulo de opinión interesante, publicado en un periódico de prestigio internacional.

http://www.diariodecuba.com/internacional/1351574768_624.html

"HOLLYWOOD ES MACHISTA"



Las actrices célebres alzan la voz contra el sexismo de Holllywood. Entre 2007 y 2012, los papeles protagonistas para mujeres fueron el 15%...
- Reese Witherspoon: 'Estamos un siglo por detrás en este mundillo'
- Cate Blanchett: 'Hay quien cree absurdamente que las películas de mujeres son un nicho'
- Ellen Page: 'Es constante. Es cómo te tratan, cómo te miran'
- Hilary Swank: 'A mi compañero varón le pagarán 10 veces más que a mí'

Articulo interesante donde observamos que el sexismo está en casi todas las esferas del mundo. Ya sea en menor o en mayor medida.

http://www.elmundo.es/loc/2014/12/01/5478b93522601dee2e8b456f.html

sábado, 29 de noviembre de 2014

DESMONTANDO LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO (opinión en consonancia con el vídeo que nos mostraste en clase)


Los teóricos de la ‘ideología de género’ noruegos no admiten el factor biológico condicionante de los distintos intereses entre hombres y mujeres, no contemplan en absoluto el papel hormonal en las diferencias entre hombres y mujeres, no contemplan tampoco el papel de la evolución humana.

Consideran las diferencias de intereses entre ambos sexos como producto de la construcción cultural. Lo paradójico es que en las sociedades en las que existe menor igualdad entre los sexos, las mujeres eligen carreras técnicas ante una buena expectativa laboral, mientras que en las sociedades consideradas más igualitarias, como la noruega, la elección de las carreras técnicas es elegida abrumadoramente por los varones, mientras que las mujeres prefieren carreras y trabajos donde existe un mayor contacto humano y social, precisamente porque son más libres de elegir, por lo cual optan por lo que verdaderamente les gusta.

Resulta patético el recurrir a las ciencias sociales para contradecir a la biología.

Curiosamente muchos homosexuales y lesbianas, se inclinan por juguetes y actividades no correspondientes a su sexo biológico. LA PARADOJA ES ASOMBROSA.

Todos sabemos que la ‘ideología de género’ no es otra cosa que una construcción pseudocientífica, más parecida a la creencia u objeto de fe que partiendo de la herencia de especialmente de Engels, también de Marx, recurre a la guerra de sexos, como también establecieron la lucha de clases.
La lucha de clases, para los que conocen la Historia ya sabemos lo que ha dado de sí, totalitarismo, donde la igualdad entre el género humano no ha sido conseguida en ninguno de los países donde se ha puesto en práctica. Las oligarquías han primado siempre en la historia, sea en sociedades socialistas como en fascistas, liberales y democráticas.

La ideología degenerada no es otra cosa que otro TOTALITARISMO, cuyo principal objetivo es individualizar a hombres y mujeres, separándolos, robarle sus lazos afectivos, para mayor control de las sociedades por los Estados. Amén de victimizar a la mujer y considerarla incapaz de ser ella misma sin ayuda del Estado. El tan mencionado “patriarcado”, ha pasado a ser ejercido por el Estado, que se inmiscuye en la vida particular de los individuos, separando sus afectividades para un mayor control social, destruyendo la familia. El individuo sin afectos, ni lazos emocionales es más fácil de ser manipulado, precisamente por el miedo al que se ve abocado. Todos los totalitarismos han buscado un enemigo interior, para unir al pueblo alienado, y otro exterior hacia dónde dirigir las energías sobrantes de odio.

De todos depende que este nuevo TOTALITARISMO DE GÉNERO siga vigente o acabe en las cloacas de la Historia.

 (Publicado en facebook por Milagros Gómez)

martes, 25 de noviembre de 2014

RESUMEN CAPITULO I·II: EDUCACIÓN FÍSCA, MOVIMIENTO Y CURRICULUM

La educación puede entenderse desde dos puntos de vista; el primero, descriptivo nos habla de cómo es la educación en el momento actual, y el segundo evaluativo a cómo debieran ser.
Respecto al sentido evaluativo aparecen las cuestiones de qué valores son los más importantes y por qué. La respuesta a estas preguntas es lo que determinará la elección de los métodos correspondientes a la educación, por esta razón se dice que los valores son “prescriptivos”.
Debería estar claro que la educación debe estar cargada de valores. Cabe distinguir los valores intrínsecos y extrínsecos. Y se nos plantean preguntas como; ¿es la educación únicamente un instrumento para conseguir unos fines como prepararse para el mundo laboral o es por sí misma valiosa y posee sus propios “fines” y “medios”? La respuesta sería que deben integrarse en la educación actividades y procesos que tengan un valor intrínseco y para ello se marcan propósitos ligados a unos objetivos para poder conseguirlos.
Según Peters las actividades "valiosas" o "serias" posees un amplio valor cognitivo y son capaces de ilustrar otras áreas de la vida y contribuir considerablemente a su calidad. Diferencia el "saber cómo" del "saber qué". 

Se puede diferenciar entre sentido débil y sentido fuerte, dónde el primero hace referencia a una persona que sabe hacer algo intencionadamente y no sabe describir cómo lo hizo y el segundo lo sabe ejecutar y además lo puede describir a la perfección. En éste sentido fuerte es donde se hace presente la necesidad del intelecto y el raciocinio en el movimiento, educación física y deporte (con sus destrezas); debemos saber hacer las cosas, comprender los conocimientos necesarios para ello, saber cómo se ha hecho a posteriori y además, realizar dicha acción en el contexto determinado.

Para finalizar y a modo de conclusión podemos decir que una educación integral del ser humano tendrá en cuenta tanto las prácticas valoradas por una sociedad como las formas teóricas de pensamiento por lo que es un error darles más importancia a unos aspectos de la educación respecto a los otros. Es necesario que el movimiento y la educación física formen parte del currículum educativo ya que nos aportan conocimientos prácticos complementando todos los campos de la educación, aprendizaje y destrezas aplicables a la vida.

lunes, 24 de noviembre de 2014

RESUMEN T-3 "SOBRE EL VALOR EDUCATIVO DE LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA"

José Davís y Carmen Peiró, autores de este artículo, nos hablan sobre los contenidos de la Educación física, afirmando que la practicas físicas se incorporaron en el s.XVIII como por ejemplo la danza, gimnasia, los juegos, deportes, etc. El gran problema de esto es que estas actividades no tienen una intencionalidad justificada. Sin esa intencionalidad, puede aportar aprendizaje, pero no educación. La educación implica realizar actividades o contenidos con intención de influir en el aprendizaje.

Los primeros educadores se centraban en “la educación de lo físico”, sin darle importancia al intelectual o afectivo. Más tarde, aparecieron educadores que abogaban por un ejercicio físico con intelecto y voluntad. Nació una nueva justificación que comprendía al individuo como un total y añadía las relaciones personales, conocida como “la educación a través de lo físico”.
Sin embargo, esta concepción era todavía utilitaria y extrínseca por lo que Arnold realizó una nueva estructura conceptual de la educación física basándose en el valor intrínseco del conocimiento teórico y práctico.


Arnold distingue: 

- La educación sobre el movimiento 
- La educación a través del movimiento 
- La educación en movimiento 


También se puede partir desde el punto de vista opuesto, es decir, también se puede argumentar porqué la educación física puede no ser educativa. Tanto educación física, como el deporte y los juegos no nos enseñan muchos valores morales positivos sino que son los educadores los que tienen que conseguirlo añadiendo a la práctica deportiva la enseñanza de valores morales beneficiosos para los participantes ya que como podemos ver en la actualidad en las prácticas deportivas se suceden situaciones tanto deseables como no deseables.

lunes, 17 de noviembre de 2014

PREGUNTAS CLAVE TEMA 3


  • ¿Qué distingue el conocimiento práctico en sentido fuerte y en sentido débil? ¿Por qué el primero es educativamente más deseable que el segundo?
Diferencia entre el conocimiento práctico en sentido débil, y el conocimiento práctico en sentido fuerte. Con el primero, se hace referencia a una persona que puede realizar determinada actividad con cierta intencionalidad, y la logra con éxito, pero cuando se le pide que realice una especificación de qué métodos utilizó para desarrollarla, no puede esbozar una explicación fundamentada de cómo lo hizo; es decir, no ha comprendido la naturaleza del acto. En cambio, una persona que realiza una actividad con éxito y luego puede dar una explicación sensata de cómo la realizó, de la metodología que utilizó, y una descripción acorde al hecho, se dice que posee un conocimiento práctico en sentido fuerte.
De este modo lo que diferencia el sentido débil del sentido fuerte es la capacidad de proporcionar una relación inteligible, de razonar, comprensión de medios y fines, es por esto que la podemos considerar más deseable educativamente hablando.

  • ¿En qué se diferencia el razonamiento moral del adoctrinamiento moral? ¿Se puede razonar moralmente en movimiento? ¿Sobre qué? ¿Cómo? (Pon ejemplos).
Se conoce como moral al conjunto de valores, pensamientos y hábitos de un individuo o de una comunidad. Estas creencias actúan como una guía que marca cómo actuar. Dicho de otro modo: la moral indica qué está bien y qué está mal. Razonamiento, por otra parte, es el proceso y el resultado de razonar (la actividad mental que se lleva a cabo para generar, estructurar y ordenar pensamientos que permiten arribar a una conclusión).
En base a estas afirmaciones, podemos sostener que un razonamiento moral es un proceso mental que permite a una persona juzgar el valor de las cosas, determinando lo correcto y lo incorrecto. Este razonamiento implica un cuestionamiento acerca de la esencia y las consecuencias de las acciones.

El adoctrinamiento moral es el conjunto de medidas y prácticas "educativas" y de propaganda encaminadas a inculcar determinados valores o formas de pensar en los sujetos a los que van dirigidas. El movimiento se basa en la repetición de lo aprendido sin que realmente sea una decisión propia.

El razonamiento moral al movimiento, como lo incorpora Arnold, con valores intrínsecos al movimiento y lo define como algo valioso ya que permite a una persona autorealizarse. 

  • ¿Qué finalidad persigue la creación estética? ¿Hay actividades motrices puramente estéticas?  (Pon ejemplos) ¿Hay estética en las actividad motrices que no son puramente estéticas? (Pon ejemplos) ¿En qué consiste la estética en este segundo caso?
En la creación estética no se trata de dar un valor según aspectos extrínsecos sino valorar algo por sus propias cualidades. Según lo que nosotros pensamos, dar respuestas, sin "intromisión" externa.

Actividades puramente estéticas como la natación sincronizada, saltos en trampolín, etc. Todas las actividades las cuales previamente se han establecido el "tipo" de acciones mejores y más valoradas.

Las actividades que no son puramente estéticas podríamos decir como ejemplo al fútbol, donde todos los goles tienen el mismo valor, ya sean mas difíciles, mas fáciles, mas bonitos o menos bonitos de conseguir.

En este segundo caso la estética estaría definida como algo relativo, visto diferente según por los ojos del que sea visto, es decir, que para unos algo puede ser bonito y para otros no.

  • Y la gran pregunta: ¿Qué podemos hacer para conseguir que TODO el alumnado aprenda lo que tiene un valor intrínseco? ¿Cómo hacer para educar en movimiento?
En mi opinión, se necesita dar mayor importancia y valor al alumnado en sí, a sus gustos, sus aficiones, a lo que realmente sean buenos y reforzar a la educación con apoyos relacionados con sus aficiones.  

miércoles, 12 de noviembre de 2014

"INNOVADOR" MÉTODO DE ENSEÑANZA (artículo de opinión)



Todas las personas tenemos derecho a una buena educación y acorde a nuestras necesidades.

El docente debe ir de acuerdo a los avances tecnológicos para darle un mejor uso a la información, siempre basándose en las necesidades de cada establecimiento y alumnos, abordando nuevos PARADIGMAS ESCOLARES y hacerlos vigentes.

Es necesario el desarrollo profesional docente, la capacidad del profesor de ser un buen didacta para entregar contenidos, para que el conocimiento de la disciplina que enseña pueda ser aprendido por sus alumnos y alumnas.

Mejorar las metodológicas de enseñanza, ser capaz de administrar bien el conocimiento entregado a los alumnos, ser capaz de innovar, estar constantemente reflexionando sobre los resultados, dar respuestas creativas en el dominio de la materia que se enseña, utilizar los recursos metodológicos más adecuados para las personas a las cuales pretendemos enseñarle, uso de términos más entendibles para que comprendan. Por que mientras el alumno no haya aprendido, ¡yo no le he enseñado! Porque "no hay enseñanza si la otra persona no ha aprendido".

El profesor debe estar ligado al aprendizaje, estudiando, capacitándose, actualizándose, etc. Pero como el cambio en la educación será cada vez más rápido, lo que necesitamos es entrar en un proceso de aprendizaje rápido, a la par con la velocidad de los cambios con la voluntad y la disposición para el autoaprendizaje, más allá de lo que podamos aprender en los seminarios, cursos de capacitación o de post grado a los cuales recurrimos de vez en cuando con la intención de ponernos al día. "Asumir una actitud de búsqueda permanente de nuevas formas de aprendizajes".

Asumir su rol docente, comprometerse con la educación e invitar a la familia a hacerse parte de la educación de sus hijos/as, formar con ellos un círculo de influencias para saber donde debemos mejorar, innovar, utilizando nuestras capacidades y fortalezas. Capacitación que responde a las necesidades de dotar a los docentes en su formación continua en todos lo ámbitos tanto en los conocimientos como avances tecnológicos y desarrollo personal.

El docente debe ser crítico y constructivo al análisis, las experiencias educativas para buscar mejorarlas. Debe tener actitud y bases sólidas para cambios y transformaciones. Un docente debe colaborar, trabajar en equipo, esforzarse en producir nuevas prácticas y llevarlas a cabo. El docente debe ir de acuerdo a los avances tecnológicos para darle un mejor uso a la información, siempre basándose en las disposiciones y realidades de cada establecimiento y de los alumnos.

Educar a los educadores. En mi opinión también hay que pensar en la formación de los educadores y no quedarse estancado en la misma formación de hace décadas. Os dejo un articulo informativo sobre el tema.



lunes, 10 de noviembre de 2014

LA EDUCACIÓN EMOCIONAL, UN BENEFICIO PARA LA ESCUELA, LA PERSONA Y LA SOCIEDAD




El concepto de inteligencia emocional cuestionó los clásicos conceptos de éxito, capacidad y talento, al reafirmar que la inteligencia general era una condición necesaria, pero no suficiente para conseguir el éxito en las esferas laboral, familiar, emocional y social de la vida. Además de ella, se precisaba de una buena inteligencia emocional.

Hoy, el concepto de inteligencia emocional hace referencia a un constructo que complementa el concepto tradicional de inteligencia, enfatizando las contribuciones emocionales, personales y sociales dentro de la conducta inteligente (López Franco y Caballero, 1999).

Goleman (1995) definió la inteligencia emocional como la capacidad para reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de automotivarnos, y de manejar de manera positiva nuestras emociones, sobre todo aquellas que tienen que ver con nuestras relaciones humanas. La inteligencia emocional es para él una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc., que configuran rasgos de carácter, como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, indispensables para una buena y creativa adaptación social.

La evidencia empírica demuestra los enormes beneficios (personales y sociales) de la inteligencia emocional; hasta el punto, que se ha llegado al convencimiento de que ésta constituye un importante predictor del éxito en la vida y del bienestar psicológico general. Su descuido, afirmaba Goleman (1995), puede arruinar muchas carreras y, en el caso de niños y adolescentes, conducir a la depresión, trastornos alimentarios, agresividad, delincuencia.

Por eso hay una conciencia social, cada vez más en aumento, de que es importante que logremos las competencias emocionales que esta comporta. Y para ello, qué mejor que tener una buena educación emocional, una educación para la vida (personal, social, familiar, profesional, etc.) que nos proporcione mayor bienestar subjetivo, salud física y mental, mayores dosis de felicidad, y con ello, mayor bienestar social y calidad de vida (Bisquerra, 2001).

La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales, como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, y con objeto de capacitarle para afrontar mejor los retos que se le plantean en la vida cotidiana (Bisquerra, 2003).

La escuela, en respuesta a estas nuevas demandas sociales, debe asumir su parte de responsabilidad en este proceso dirigido al desarrollo integral del individuo, y propiciar dentro de su proyecto formativo, el valor añadido de la competencia emocional de los alumnos.

El Informe Delors (UNESCO 1996) reconoce que la educación emocional es un complemento indispensable en el desarrollo cognitivo y una herramienta fundamental de prevención, ya que muchos problemas tienen su origen en el ámbito emocional. La educación emocional tiene como objetivo ayudar a las personas a descubrir, conocer y regular sus emociones e incorporarlas como competencias.

Nuestro primer contacto con la realidad es afectivo. Durante el embarazo y tras los primeros meses de vida del recién nacido, el niño va adquiriendo impresiones diversas sobre cómo funciona el mundo; establece un diálogo con las personas que le rodean y, en esta interacción, tiene las primeras experiencias afectivas, que utilizará como patrón de comportamiento en lo sucesivo, y marcarán su evolución no sólo afectiva sino también intelectual. Se ha demostrado incluso que la mayor parte del desarrollo emocional se produce desde el nacimiento hasta la pubertad (Abarca, Marzo y Sala, 2002), siendo críticos los primeros seis años de vida. En base a todo esto, la educación emocional debiera comenzar desde el momento de la gestación, cuidarse especialmente durante esos seis primeros años de vida y en la etapa crítica de la adolescencia y, a partir de aquí, mantenerse y renovarse de manera permanente a lo largo de toda nuestra existencia.

La familia es la primera escuela para el aprendizaje emocional. Por tanto, la utilización inteligente de las emociones debería comenzar en ella, y continuarse después en la escuela. Los entornos familiar y escolar, y más tarde el social, proporcionarán al niño muchos de los referentes que le conformarán en el futuro y que utilizará como patrón de comportamiento en su desenvolvimiento diario. Se espera de padres, profesores y sociedad, en general, el compromiso mutuo y la complementariedad de sus funciones en ese proyecto común que es educarle emocionalmente.

El análisis de la sociedad actual permite entrever, por otro lado, que muchos de los problemas con que se encuentran las personas, y en particular los adolescentes y jóvenes, tienen mucho que ver con el "analfabetismo emocional”. Las personas incapaces de dominar su inteligencia emocional tienen relaciones familiares y profesionales conflictivas, y se debaten permanentemente en inútiles luchas internas que les impiden no sólo establecer relaciones saludables con los demás, sino también ellos mismos y con el entorno. Por esto, consideramos conveniente insistir en la importancia de la educación emocional (Bisquerra, 2001).

Durante mucho tiempo se ha creído que tener un alto coeficiente intelectual y una buena preparación académica era lo más importante para triunfar en la vida. Actualmente, con relación a un puesto de trabajo, se da por sentado esta capacidad intelectual y preparación técnica para desempeñarse en el empleo, y el perfil que se busca se centra más en ciertas cualidades personales, referentes todas a la inteligencia emocional, como la iniciativa y la empatía, la adaptabilidad y la persuasión, el control de las emociones y el manejo de situaciones conflictivas, la confianza en uno mismo, la motivación para trabajar para la consecución de un objetivo, el saber escuchar y comunicarse oralmente, la persistencia ante las dificultades, el espíritu de colaboración de equipo, la habilidad para negociar ante el desacuerdo, el potencial para el liderazgo, entre otras.

Investigaciones recientes han dado la razón a lo teorizado por Goleman (1995) en lo referente a que el cociente intelectual no determina quien va a triunfar o fracasar en la vida, y han llegado a la conclusión de que el éxito en el trabajo depende un 80% de la inteligencia emocional y un 20% del coeficiente intelectual. Existe algo en la naturaleza humana que nos hace diferentes en términos de desempeño laboral. Dos personas aparentemente iguales, habiendo estudiado lo mismo, iniciado su carrera laboral bajo las mismas condiciones, una prospera y otra no. Los teóricos de la inteligencia emocional atribuyen este resultado, no a un golpe de suerte afortunado, sino a sus diferencias en cuanto a capacidad emocional y no sólo intelectual. A medida que el puesto de trabajo es más exigente y tiene mayor responsabilidad, más se nota la necesidad de una inteligencia emocional elevada.

Necesitamos recursos para controlar las emociones en situaciones de tensión; competencias emocionales para afrontar los retos profesionales con mayores probabilidades de éxito, autocontrol y bienestar; para conseguir un desarrollo pleno de la personalidad; un mayor conocimiento de uno mismo; para prevenir y superar estados de ánimo negativos (Álvarez, 2001). Y esto sólo es posible con una educación emocional.


 

Presentación A. Caballero García. Profesora de Magisterio y Psicopedagogía y directora de Título en el Instituto de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad Camilo José Cela de Madrid

domingo, 9 de noviembre de 2014

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

Un breve reportaje con imágenes de la actividad escolar y explicaciones de Marta Martí, Directora de Gimbebé, dan paso como introducción a la tertulia debatida en el programa del canal 2 de TVE: "Para todos la 2" sobre la Educación Emocional.


miércoles, 5 de noviembre de 2014

CÓMO EDUCAR HACIA EL FUTURO



Es necesario realizar un cambio de la educación, ya que cada vez con más frecuencia los conocimientos se deben ir actualizando. Articulo de opinión visto en www.elobservatodo.cl y en mi opinión muy acertado.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Ensayo: ¿QUE ES EDUCAR?

La finalidad de una profesión como es la de bombero, es apagar fuegos, salvar vidas; la función del dentista se trata de arreglar y dejar lo mejor posible la dentadura de su cliente; un vendedor de inmuebles, vender tantos pisos sea capaz, etc. Y si cualquier maestro, no cansado de su profesión, tuviese que contestar de manera breve cuál es el fin de su profesión, su respuesta general sería la de educar, enseñar y formar. 

Educar.

Según el D.R.A.E. (Diccionario de la Real Academia Española), significa desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales o morales del niño o joven por medio de ejercicios, ejemplos, juegos, etc.

Toda educación se mueve en el binomio información-formación. La información nos proporciona los conocimientos necesarios para manejarnos en la sociedad y conseguir una capacitación profesional que permita el desarrollo personal en el trabajo. Sí, el sistema educativo actual nos prepara, nos forma para el aspecto profesional, ¿pero realmente se ocupa del aspecto más humano?, ¿el que permite perfeccionar ciertas facultades humanas? La educación debe también conducir a la formación de un hombre más maduro, más completo y más coherente. El hombre es maduro cuando alcanza un buen equilibrio personal entre sus facultades intelectuales, su cuerpo y sus relaciones sociales. Tal y como dice Arturo Ramo García, inspector de educación y autor de varios libros sobre el tema “el hombre formado es más humano y más espiritual, más dueño de sí mismo”.

Y aquí es donde radica el problema, el verdadero problema del sistema educativo mundial. Vivimos en un mundo capitalista, consumista, globalizado e industrializado, donde lo importante es el dinero. Esa es la base de todo, el dinero, todo se mueve entorno a los resultados inmediatos, en cómo “hacerse rico” lo más rápido posible. Y así es como está estructurado el sistema educativo mundial, en la formación repetitiva y continua de las piezas del puzzle, como si la sociedad no hubiese evolucionado desde la Revolución Industrial, momento que dio lugar a todo esto. El sistema actual no favorece la creatividad de los estudiantes, tan solo crea robots, piezas de la estructura que dicen es esto del “mundo moderno”.

“La mayor parte de las gentes confunde la educación con la instrucción”, Severo Catalina.

Es posible que la educación perfecta, ideal, no exista. O que en la actualidad no estemos preparados para verla, pero si puede existir una versión renovada o mejorada de la actual, la cual está desfasada desde hace décadas. La educación que buscamos es aquella que nos permite desarrollarnos como personas, que nos ayuda a ser autosuficientes en pensamiento, nos ayuda a mejorar nuestra creatividad, imaginación, expresión, mentalidad, etc. A la vez que nos forma para el mundo profesional pero de una manera distinta, menos encasillada, más creativa, en definitiva y utilizando un vocabulario coloquial, más rebelde “sin reglas”. La educación es un proceso evolutivo. Los educadores han de adaptarse a las necesidades y capacidades de los niños y niñas en cada etapa. Entre los educadores y los niños y niñas no se deben establecer relaciones de poder, sino vínculos de respeto y promoción de la autonomía. La educación debe ser un proceso constructivo, tanto por parte del niño como de los adultos. La persona no se limita a incorporar los conocimientos que le llegan de fuera, sino que los reconstruye de un modo individual. La educación no es un proceso lineal. Hay avances, retrocesos y estancamientos. Además, es un proceso que dura toda la vida. Una persona no “es” educada, “está” educándose, siempre abierta al aprendizaje que le aportan las nuevas experiencias.



La educación no es sólo un proceso individual. Somos seres sociales y necesitamos aprender a ser persona con otros. No hay un único método válido para educar como no hay una sola forma de sociedad.

martes, 28 de octubre de 2014

APRENDER SIN IR AL COLE



..."Con toda la información que existe en este momento y con disponibilidad de tiempo por parte de sus padres, los niños son capaces de aprender sin ser dirigidos en el aprendizaje". Es la filosofía en la que Ana Rosa López...

Os dejo un articulo interesante publicado en el periódico ELMUNDO.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/02/08/espana/1360349133.html

miércoles, 22 de octubre de 2014

lunes, 20 de octubre de 2014

'LAS MAESTRAS DE LA REPÚBLICA'

Os informo sobre este documental verdaderamente interesante sobre los cambios importantes que se realizaron en su momento y la dificultad con la que se realizaron. Haciendo una comparación con la actualidad, la necesidad de cambios, de actualizarse y de la dificultad que eso conlleva en un mundo global y capitalizado como es el actual.

"Las Maestras Republicanas fueron unas mujeres valientes y comprometidas que participaron en la conquista de los derechos de las mujeres y en la modernización de la educación, basada en los principios de la escuela pública y democrática.
Este documental a través de la recreación de una maestra de la época, e imágenes de archivo inéditas, nos descubre el maravilloso legado que nos han dejado las maestras republicanas y que ha llegado hasta nuestros días.
Articulado en base a testimonios de investigadores y familiares, vamos a conocer el momento histórico que vivieron estas docentes y su participación en la transformación social de nuestro país a través de la educación".

Trailer: