sábado, 29 de noviembre de 2014

DESMONTANDO LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO (opinión en consonancia con el vídeo que nos mostraste en clase)


Los teóricos de la ‘ideología de género’ noruegos no admiten el factor biológico condicionante de los distintos intereses entre hombres y mujeres, no contemplan en absoluto el papel hormonal en las diferencias entre hombres y mujeres, no contemplan tampoco el papel de la evolución humana.

Consideran las diferencias de intereses entre ambos sexos como producto de la construcción cultural. Lo paradójico es que en las sociedades en las que existe menor igualdad entre los sexos, las mujeres eligen carreras técnicas ante una buena expectativa laboral, mientras que en las sociedades consideradas más igualitarias, como la noruega, la elección de las carreras técnicas es elegida abrumadoramente por los varones, mientras que las mujeres prefieren carreras y trabajos donde existe un mayor contacto humano y social, precisamente porque son más libres de elegir, por lo cual optan por lo que verdaderamente les gusta.

Resulta patético el recurrir a las ciencias sociales para contradecir a la biología.

Curiosamente muchos homosexuales y lesbianas, se inclinan por juguetes y actividades no correspondientes a su sexo biológico. LA PARADOJA ES ASOMBROSA.

Todos sabemos que la ‘ideología de género’ no es otra cosa que una construcción pseudocientífica, más parecida a la creencia u objeto de fe que partiendo de la herencia de especialmente de Engels, también de Marx, recurre a la guerra de sexos, como también establecieron la lucha de clases.
La lucha de clases, para los que conocen la Historia ya sabemos lo que ha dado de sí, totalitarismo, donde la igualdad entre el género humano no ha sido conseguida en ninguno de los países donde se ha puesto en práctica. Las oligarquías han primado siempre en la historia, sea en sociedades socialistas como en fascistas, liberales y democráticas.

La ideología degenerada no es otra cosa que otro TOTALITARISMO, cuyo principal objetivo es individualizar a hombres y mujeres, separándolos, robarle sus lazos afectivos, para mayor control de las sociedades por los Estados. Amén de victimizar a la mujer y considerarla incapaz de ser ella misma sin ayuda del Estado. El tan mencionado “patriarcado”, ha pasado a ser ejercido por el Estado, que se inmiscuye en la vida particular de los individuos, separando sus afectividades para un mayor control social, destruyendo la familia. El individuo sin afectos, ni lazos emocionales es más fácil de ser manipulado, precisamente por el miedo al que se ve abocado. Todos los totalitarismos han buscado un enemigo interior, para unir al pueblo alienado, y otro exterior hacia dónde dirigir las energías sobrantes de odio.

De todos depende que este nuevo TOTALITARISMO DE GÉNERO siga vigente o acabe en las cloacas de la Historia.

 (Publicado en facebook por Milagros Gómez)

martes, 25 de noviembre de 2014

RESUMEN CAPITULO I·II: EDUCACIÓN FÍSCA, MOVIMIENTO Y CURRICULUM

La educación puede entenderse desde dos puntos de vista; el primero, descriptivo nos habla de cómo es la educación en el momento actual, y el segundo evaluativo a cómo debieran ser.
Respecto al sentido evaluativo aparecen las cuestiones de qué valores son los más importantes y por qué. La respuesta a estas preguntas es lo que determinará la elección de los métodos correspondientes a la educación, por esta razón se dice que los valores son “prescriptivos”.
Debería estar claro que la educación debe estar cargada de valores. Cabe distinguir los valores intrínsecos y extrínsecos. Y se nos plantean preguntas como; ¿es la educación únicamente un instrumento para conseguir unos fines como prepararse para el mundo laboral o es por sí misma valiosa y posee sus propios “fines” y “medios”? La respuesta sería que deben integrarse en la educación actividades y procesos que tengan un valor intrínseco y para ello se marcan propósitos ligados a unos objetivos para poder conseguirlos.
Según Peters las actividades "valiosas" o "serias" posees un amplio valor cognitivo y son capaces de ilustrar otras áreas de la vida y contribuir considerablemente a su calidad. Diferencia el "saber cómo" del "saber qué". 

Se puede diferenciar entre sentido débil y sentido fuerte, dónde el primero hace referencia a una persona que sabe hacer algo intencionadamente y no sabe describir cómo lo hizo y el segundo lo sabe ejecutar y además lo puede describir a la perfección. En éste sentido fuerte es donde se hace presente la necesidad del intelecto y el raciocinio en el movimiento, educación física y deporte (con sus destrezas); debemos saber hacer las cosas, comprender los conocimientos necesarios para ello, saber cómo se ha hecho a posteriori y además, realizar dicha acción en el contexto determinado.

Para finalizar y a modo de conclusión podemos decir que una educación integral del ser humano tendrá en cuenta tanto las prácticas valoradas por una sociedad como las formas teóricas de pensamiento por lo que es un error darles más importancia a unos aspectos de la educación respecto a los otros. Es necesario que el movimiento y la educación física formen parte del currículum educativo ya que nos aportan conocimientos prácticos complementando todos los campos de la educación, aprendizaje y destrezas aplicables a la vida.

lunes, 24 de noviembre de 2014

RESUMEN T-3 "SOBRE EL VALOR EDUCATIVO DE LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA"

José Davís y Carmen Peiró, autores de este artículo, nos hablan sobre los contenidos de la Educación física, afirmando que la practicas físicas se incorporaron en el s.XVIII como por ejemplo la danza, gimnasia, los juegos, deportes, etc. El gran problema de esto es que estas actividades no tienen una intencionalidad justificada. Sin esa intencionalidad, puede aportar aprendizaje, pero no educación. La educación implica realizar actividades o contenidos con intención de influir en el aprendizaje.

Los primeros educadores se centraban en “la educación de lo físico”, sin darle importancia al intelectual o afectivo. Más tarde, aparecieron educadores que abogaban por un ejercicio físico con intelecto y voluntad. Nació una nueva justificación que comprendía al individuo como un total y añadía las relaciones personales, conocida como “la educación a través de lo físico”.
Sin embargo, esta concepción era todavía utilitaria y extrínseca por lo que Arnold realizó una nueva estructura conceptual de la educación física basándose en el valor intrínseco del conocimiento teórico y práctico.


Arnold distingue: 

- La educación sobre el movimiento 
- La educación a través del movimiento 
- La educación en movimiento 


También se puede partir desde el punto de vista opuesto, es decir, también se puede argumentar porqué la educación física puede no ser educativa. Tanto educación física, como el deporte y los juegos no nos enseñan muchos valores morales positivos sino que son los educadores los que tienen que conseguirlo añadiendo a la práctica deportiva la enseñanza de valores morales beneficiosos para los participantes ya que como podemos ver en la actualidad en las prácticas deportivas se suceden situaciones tanto deseables como no deseables.

lunes, 17 de noviembre de 2014

PREGUNTAS CLAVE TEMA 3


  • ¿Qué distingue el conocimiento práctico en sentido fuerte y en sentido débil? ¿Por qué el primero es educativamente más deseable que el segundo?
Diferencia entre el conocimiento práctico en sentido débil, y el conocimiento práctico en sentido fuerte. Con el primero, se hace referencia a una persona que puede realizar determinada actividad con cierta intencionalidad, y la logra con éxito, pero cuando se le pide que realice una especificación de qué métodos utilizó para desarrollarla, no puede esbozar una explicación fundamentada de cómo lo hizo; es decir, no ha comprendido la naturaleza del acto. En cambio, una persona que realiza una actividad con éxito y luego puede dar una explicación sensata de cómo la realizó, de la metodología que utilizó, y una descripción acorde al hecho, se dice que posee un conocimiento práctico en sentido fuerte.
De este modo lo que diferencia el sentido débil del sentido fuerte es la capacidad de proporcionar una relación inteligible, de razonar, comprensión de medios y fines, es por esto que la podemos considerar más deseable educativamente hablando.

  • ¿En qué se diferencia el razonamiento moral del adoctrinamiento moral? ¿Se puede razonar moralmente en movimiento? ¿Sobre qué? ¿Cómo? (Pon ejemplos).
Se conoce como moral al conjunto de valores, pensamientos y hábitos de un individuo o de una comunidad. Estas creencias actúan como una guía que marca cómo actuar. Dicho de otro modo: la moral indica qué está bien y qué está mal. Razonamiento, por otra parte, es el proceso y el resultado de razonar (la actividad mental que se lleva a cabo para generar, estructurar y ordenar pensamientos que permiten arribar a una conclusión).
En base a estas afirmaciones, podemos sostener que un razonamiento moral es un proceso mental que permite a una persona juzgar el valor de las cosas, determinando lo correcto y lo incorrecto. Este razonamiento implica un cuestionamiento acerca de la esencia y las consecuencias de las acciones.

El adoctrinamiento moral es el conjunto de medidas y prácticas "educativas" y de propaganda encaminadas a inculcar determinados valores o formas de pensar en los sujetos a los que van dirigidas. El movimiento se basa en la repetición de lo aprendido sin que realmente sea una decisión propia.

El razonamiento moral al movimiento, como lo incorpora Arnold, con valores intrínsecos al movimiento y lo define como algo valioso ya que permite a una persona autorealizarse. 

  • ¿Qué finalidad persigue la creación estética? ¿Hay actividades motrices puramente estéticas?  (Pon ejemplos) ¿Hay estética en las actividad motrices que no son puramente estéticas? (Pon ejemplos) ¿En qué consiste la estética en este segundo caso?
En la creación estética no se trata de dar un valor según aspectos extrínsecos sino valorar algo por sus propias cualidades. Según lo que nosotros pensamos, dar respuestas, sin "intromisión" externa.

Actividades puramente estéticas como la natación sincronizada, saltos en trampolín, etc. Todas las actividades las cuales previamente se han establecido el "tipo" de acciones mejores y más valoradas.

Las actividades que no son puramente estéticas podríamos decir como ejemplo al fútbol, donde todos los goles tienen el mismo valor, ya sean mas difíciles, mas fáciles, mas bonitos o menos bonitos de conseguir.

En este segundo caso la estética estaría definida como algo relativo, visto diferente según por los ojos del que sea visto, es decir, que para unos algo puede ser bonito y para otros no.

  • Y la gran pregunta: ¿Qué podemos hacer para conseguir que TODO el alumnado aprenda lo que tiene un valor intrínseco? ¿Cómo hacer para educar en movimiento?
En mi opinión, se necesita dar mayor importancia y valor al alumnado en sí, a sus gustos, sus aficiones, a lo que realmente sean buenos y reforzar a la educación con apoyos relacionados con sus aficiones.  

miércoles, 12 de noviembre de 2014

"INNOVADOR" MÉTODO DE ENSEÑANZA (artículo de opinión)



Todas las personas tenemos derecho a una buena educación y acorde a nuestras necesidades.

El docente debe ir de acuerdo a los avances tecnológicos para darle un mejor uso a la información, siempre basándose en las necesidades de cada establecimiento y alumnos, abordando nuevos PARADIGMAS ESCOLARES y hacerlos vigentes.

Es necesario el desarrollo profesional docente, la capacidad del profesor de ser un buen didacta para entregar contenidos, para que el conocimiento de la disciplina que enseña pueda ser aprendido por sus alumnos y alumnas.

Mejorar las metodológicas de enseñanza, ser capaz de administrar bien el conocimiento entregado a los alumnos, ser capaz de innovar, estar constantemente reflexionando sobre los resultados, dar respuestas creativas en el dominio de la materia que se enseña, utilizar los recursos metodológicos más adecuados para las personas a las cuales pretendemos enseñarle, uso de términos más entendibles para que comprendan. Por que mientras el alumno no haya aprendido, ¡yo no le he enseñado! Porque "no hay enseñanza si la otra persona no ha aprendido".

El profesor debe estar ligado al aprendizaje, estudiando, capacitándose, actualizándose, etc. Pero como el cambio en la educación será cada vez más rápido, lo que necesitamos es entrar en un proceso de aprendizaje rápido, a la par con la velocidad de los cambios con la voluntad y la disposición para el autoaprendizaje, más allá de lo que podamos aprender en los seminarios, cursos de capacitación o de post grado a los cuales recurrimos de vez en cuando con la intención de ponernos al día. "Asumir una actitud de búsqueda permanente de nuevas formas de aprendizajes".

Asumir su rol docente, comprometerse con la educación e invitar a la familia a hacerse parte de la educación de sus hijos/as, formar con ellos un círculo de influencias para saber donde debemos mejorar, innovar, utilizando nuestras capacidades y fortalezas. Capacitación que responde a las necesidades de dotar a los docentes en su formación continua en todos lo ámbitos tanto en los conocimientos como avances tecnológicos y desarrollo personal.

El docente debe ser crítico y constructivo al análisis, las experiencias educativas para buscar mejorarlas. Debe tener actitud y bases sólidas para cambios y transformaciones. Un docente debe colaborar, trabajar en equipo, esforzarse en producir nuevas prácticas y llevarlas a cabo. El docente debe ir de acuerdo a los avances tecnológicos para darle un mejor uso a la información, siempre basándose en las disposiciones y realidades de cada establecimiento y de los alumnos.

Educar a los educadores. En mi opinión también hay que pensar en la formación de los educadores y no quedarse estancado en la misma formación de hace décadas. Os dejo un articulo informativo sobre el tema.



lunes, 10 de noviembre de 2014

LA EDUCACIÓN EMOCIONAL, UN BENEFICIO PARA LA ESCUELA, LA PERSONA Y LA SOCIEDAD




El concepto de inteligencia emocional cuestionó los clásicos conceptos de éxito, capacidad y talento, al reafirmar que la inteligencia general era una condición necesaria, pero no suficiente para conseguir el éxito en las esferas laboral, familiar, emocional y social de la vida. Además de ella, se precisaba de una buena inteligencia emocional.

Hoy, el concepto de inteligencia emocional hace referencia a un constructo que complementa el concepto tradicional de inteligencia, enfatizando las contribuciones emocionales, personales y sociales dentro de la conducta inteligente (López Franco y Caballero, 1999).

Goleman (1995) definió la inteligencia emocional como la capacidad para reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de automotivarnos, y de manejar de manera positiva nuestras emociones, sobre todo aquellas que tienen que ver con nuestras relaciones humanas. La inteligencia emocional es para él una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc., que configuran rasgos de carácter, como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, indispensables para una buena y creativa adaptación social.

La evidencia empírica demuestra los enormes beneficios (personales y sociales) de la inteligencia emocional; hasta el punto, que se ha llegado al convencimiento de que ésta constituye un importante predictor del éxito en la vida y del bienestar psicológico general. Su descuido, afirmaba Goleman (1995), puede arruinar muchas carreras y, en el caso de niños y adolescentes, conducir a la depresión, trastornos alimentarios, agresividad, delincuencia.

Por eso hay una conciencia social, cada vez más en aumento, de que es importante que logremos las competencias emocionales que esta comporta. Y para ello, qué mejor que tener una buena educación emocional, una educación para la vida (personal, social, familiar, profesional, etc.) que nos proporcione mayor bienestar subjetivo, salud física y mental, mayores dosis de felicidad, y con ello, mayor bienestar social y calidad de vida (Bisquerra, 2001).

La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales, como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, y con objeto de capacitarle para afrontar mejor los retos que se le plantean en la vida cotidiana (Bisquerra, 2003).

La escuela, en respuesta a estas nuevas demandas sociales, debe asumir su parte de responsabilidad en este proceso dirigido al desarrollo integral del individuo, y propiciar dentro de su proyecto formativo, el valor añadido de la competencia emocional de los alumnos.

El Informe Delors (UNESCO 1996) reconoce que la educación emocional es un complemento indispensable en el desarrollo cognitivo y una herramienta fundamental de prevención, ya que muchos problemas tienen su origen en el ámbito emocional. La educación emocional tiene como objetivo ayudar a las personas a descubrir, conocer y regular sus emociones e incorporarlas como competencias.

Nuestro primer contacto con la realidad es afectivo. Durante el embarazo y tras los primeros meses de vida del recién nacido, el niño va adquiriendo impresiones diversas sobre cómo funciona el mundo; establece un diálogo con las personas que le rodean y, en esta interacción, tiene las primeras experiencias afectivas, que utilizará como patrón de comportamiento en lo sucesivo, y marcarán su evolución no sólo afectiva sino también intelectual. Se ha demostrado incluso que la mayor parte del desarrollo emocional se produce desde el nacimiento hasta la pubertad (Abarca, Marzo y Sala, 2002), siendo críticos los primeros seis años de vida. En base a todo esto, la educación emocional debiera comenzar desde el momento de la gestación, cuidarse especialmente durante esos seis primeros años de vida y en la etapa crítica de la adolescencia y, a partir de aquí, mantenerse y renovarse de manera permanente a lo largo de toda nuestra existencia.

La familia es la primera escuela para el aprendizaje emocional. Por tanto, la utilización inteligente de las emociones debería comenzar en ella, y continuarse después en la escuela. Los entornos familiar y escolar, y más tarde el social, proporcionarán al niño muchos de los referentes que le conformarán en el futuro y que utilizará como patrón de comportamiento en su desenvolvimiento diario. Se espera de padres, profesores y sociedad, en general, el compromiso mutuo y la complementariedad de sus funciones en ese proyecto común que es educarle emocionalmente.

El análisis de la sociedad actual permite entrever, por otro lado, que muchos de los problemas con que se encuentran las personas, y en particular los adolescentes y jóvenes, tienen mucho que ver con el "analfabetismo emocional”. Las personas incapaces de dominar su inteligencia emocional tienen relaciones familiares y profesionales conflictivas, y se debaten permanentemente en inútiles luchas internas que les impiden no sólo establecer relaciones saludables con los demás, sino también ellos mismos y con el entorno. Por esto, consideramos conveniente insistir en la importancia de la educación emocional (Bisquerra, 2001).

Durante mucho tiempo se ha creído que tener un alto coeficiente intelectual y una buena preparación académica era lo más importante para triunfar en la vida. Actualmente, con relación a un puesto de trabajo, se da por sentado esta capacidad intelectual y preparación técnica para desempeñarse en el empleo, y el perfil que se busca se centra más en ciertas cualidades personales, referentes todas a la inteligencia emocional, como la iniciativa y la empatía, la adaptabilidad y la persuasión, el control de las emociones y el manejo de situaciones conflictivas, la confianza en uno mismo, la motivación para trabajar para la consecución de un objetivo, el saber escuchar y comunicarse oralmente, la persistencia ante las dificultades, el espíritu de colaboración de equipo, la habilidad para negociar ante el desacuerdo, el potencial para el liderazgo, entre otras.

Investigaciones recientes han dado la razón a lo teorizado por Goleman (1995) en lo referente a que el cociente intelectual no determina quien va a triunfar o fracasar en la vida, y han llegado a la conclusión de que el éxito en el trabajo depende un 80% de la inteligencia emocional y un 20% del coeficiente intelectual. Existe algo en la naturaleza humana que nos hace diferentes en términos de desempeño laboral. Dos personas aparentemente iguales, habiendo estudiado lo mismo, iniciado su carrera laboral bajo las mismas condiciones, una prospera y otra no. Los teóricos de la inteligencia emocional atribuyen este resultado, no a un golpe de suerte afortunado, sino a sus diferencias en cuanto a capacidad emocional y no sólo intelectual. A medida que el puesto de trabajo es más exigente y tiene mayor responsabilidad, más se nota la necesidad de una inteligencia emocional elevada.

Necesitamos recursos para controlar las emociones en situaciones de tensión; competencias emocionales para afrontar los retos profesionales con mayores probabilidades de éxito, autocontrol y bienestar; para conseguir un desarrollo pleno de la personalidad; un mayor conocimiento de uno mismo; para prevenir y superar estados de ánimo negativos (Álvarez, 2001). Y esto sólo es posible con una educación emocional.


 

Presentación A. Caballero García. Profesora de Magisterio y Psicopedagogía y directora de Título en el Instituto de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad Camilo José Cela de Madrid

domingo, 9 de noviembre de 2014

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

Un breve reportaje con imágenes de la actividad escolar y explicaciones de Marta Martí, Directora de Gimbebé, dan paso como introducción a la tertulia debatida en el programa del canal 2 de TVE: "Para todos la 2" sobre la Educación Emocional.


miércoles, 5 de noviembre de 2014

CÓMO EDUCAR HACIA EL FUTURO



Es necesario realizar un cambio de la educación, ya que cada vez con más frecuencia los conocimientos se deben ir actualizando. Articulo de opinión visto en www.elobservatodo.cl y en mi opinión muy acertado.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Ensayo: ¿QUE ES EDUCAR?

La finalidad de una profesión como es la de bombero, es apagar fuegos, salvar vidas; la función del dentista se trata de arreglar y dejar lo mejor posible la dentadura de su cliente; un vendedor de inmuebles, vender tantos pisos sea capaz, etc. Y si cualquier maestro, no cansado de su profesión, tuviese que contestar de manera breve cuál es el fin de su profesión, su respuesta general sería la de educar, enseñar y formar. 

Educar.

Según el D.R.A.E. (Diccionario de la Real Academia Española), significa desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales o morales del niño o joven por medio de ejercicios, ejemplos, juegos, etc.

Toda educación se mueve en el binomio información-formación. La información nos proporciona los conocimientos necesarios para manejarnos en la sociedad y conseguir una capacitación profesional que permita el desarrollo personal en el trabajo. Sí, el sistema educativo actual nos prepara, nos forma para el aspecto profesional, ¿pero realmente se ocupa del aspecto más humano?, ¿el que permite perfeccionar ciertas facultades humanas? La educación debe también conducir a la formación de un hombre más maduro, más completo y más coherente. El hombre es maduro cuando alcanza un buen equilibrio personal entre sus facultades intelectuales, su cuerpo y sus relaciones sociales. Tal y como dice Arturo Ramo García, inspector de educación y autor de varios libros sobre el tema “el hombre formado es más humano y más espiritual, más dueño de sí mismo”.

Y aquí es donde radica el problema, el verdadero problema del sistema educativo mundial. Vivimos en un mundo capitalista, consumista, globalizado e industrializado, donde lo importante es el dinero. Esa es la base de todo, el dinero, todo se mueve entorno a los resultados inmediatos, en cómo “hacerse rico” lo más rápido posible. Y así es como está estructurado el sistema educativo mundial, en la formación repetitiva y continua de las piezas del puzzle, como si la sociedad no hubiese evolucionado desde la Revolución Industrial, momento que dio lugar a todo esto. El sistema actual no favorece la creatividad de los estudiantes, tan solo crea robots, piezas de la estructura que dicen es esto del “mundo moderno”.

“La mayor parte de las gentes confunde la educación con la instrucción”, Severo Catalina.

Es posible que la educación perfecta, ideal, no exista. O que en la actualidad no estemos preparados para verla, pero si puede existir una versión renovada o mejorada de la actual, la cual está desfasada desde hace décadas. La educación que buscamos es aquella que nos permite desarrollarnos como personas, que nos ayuda a ser autosuficientes en pensamiento, nos ayuda a mejorar nuestra creatividad, imaginación, expresión, mentalidad, etc. A la vez que nos forma para el mundo profesional pero de una manera distinta, menos encasillada, más creativa, en definitiva y utilizando un vocabulario coloquial, más rebelde “sin reglas”. La educación es un proceso evolutivo. Los educadores han de adaptarse a las necesidades y capacidades de los niños y niñas en cada etapa. Entre los educadores y los niños y niñas no se deben establecer relaciones de poder, sino vínculos de respeto y promoción de la autonomía. La educación debe ser un proceso constructivo, tanto por parte del niño como de los adultos. La persona no se limita a incorporar los conocimientos que le llegan de fuera, sino que los reconstruye de un modo individual. La educación no es un proceso lineal. Hay avances, retrocesos y estancamientos. Además, es un proceso que dura toda la vida. Una persona no “es” educada, “está” educándose, siempre abierta al aprendizaje que le aportan las nuevas experiencias.



La educación no es sólo un proceso individual. Somos seres sociales y necesitamos aprender a ser persona con otros. No hay un único método válido para educar como no hay una sola forma de sociedad.